2010/06/08 MediaLab_interactivos y Delabalab LabToLab. Madrid

Posted on 08/06/2010 por

0



(ojo. me falta Buscar los archivos grabados de las bicicletas de Andrés Burbano que grabé en un casette mini-DV)

ver si hay videos de alejandro tamayo con lo de los billetes

Viajé a Madrid como Vj invitada por Maite Cajaraville y Shu Lea Cheang para el LaptopsRus. Como dato entre paréntesis aparte, ese año en el vocabulario usado en mis mails se estaban como reproduciendo muchos nombres con letra L, laptops, labs, labto, labsur, laborincon, curioso suceso.

El encuentro del LaptopsRUS fué super interesante y conocí mujeres diversas y fuertes, muy queridas e incréibles con quienes seguí algún tipo de colaboración, conversaciones online, o encuentros posteriores, etc. Especialmente, me dejó huella de los encuentros en España en esos días conocer la existencia de las pornoterroristas, conocer a Shu Lea personalmente, a Anne Rocquigny y sentir esa energía tan intensa que se fabrica cuando tantas mujeres creativas están en un mismo espacio intercambiando experiencias o simplemente en plena performance.

Luego a algunas personas que conocí en los talleres ‘Interactivos ciencia de barrio’, como Leslie García y Cármen Gonzalez de Mexico completaron esos días de buena onda entre mujeres de muchas partes del mundo.

Una vez acabado el LaptopsRUS me quedé más días cuando ví que coincidía con la venida de Alejo Duque, amigo desde hace años y Alejandro Tamayo, a quien había ya conocido en Bogotá y me gustaba mucho su trabajo. Parece que esos días iban a ser con nombres repetidos también, había como tres o cuatro Alejandros y pasaba de un ambiente de cooperación femenina a otro muy diferente donde el contraste se notaba inmediatamente.

Después de salir del hotel en el que LaptopsRUS me había alojado, me quedé con suerte, en un apartamento de la embajada de Colombia donde tenían alojados a los invitados del MediaLab Prado para lo que se llamaba ‘Interactivos Ciencia de Garaje, ciencia de barrio’ y que coincidía con el encuentro de centros culturales-Media labs europeos: LabToLab. Ahí también se quedó a dormir Susana Serrano, de Sevilla y conocí a Aniara Rodado, colombiana viviendo en Paris.

Así pude conocer la gente de Ping, de Nantes, Olivier Henri y Julien Belanger, Wendy (Constant), Jara Rocha, bueno, estaba mucho más entusiasmada por la gente de suramérica porque son muy difíciles las ocasiones de encuentros, para los europeos es muy fácil! Aunque a veces era agridulce la sensación frente al entusiasmo por la gente suramericana porque si uno no representaba ninguna institución se hacían distantes las personas, como VIPs.

En este año 2010, he participado activamente en muchos procesos en el momento de su gestación gracias a especies de serendipias y con la sensación de ser un electrón libre. Sin ser invitada oficial en este encuentro, terminé metida en la fiesta. Con el entusiasmo de quién está desde adentro y la distancia suficiente para el afuera que esa posición me permitía, dándome la posibilidad desde ese punto de vista de plano general apreciar la ‘big picture’.

En el encuentro de ‘Interactivos’, había varios colombianos y bastantes latinoamericanos, del sur y centro américa (México). De ahí salieron ideas para un LabToLab Latinoamérica en forma de lista, Delabalab y lo que posteriormente derivó con otra forma en el encuentro LabSurLab de Medellín. Aquí dejo un fragmento de memoria desde mi perspectiva con fotos y algunos archivos escritos.

Tabacalera, en el encuentro LabToLab. Donde estuve muy feliz de conocer a la gente de Constant (Bruselas), ahí estaba también Ryan Jordan que no lo conocí en esa ocasión pero tiempo después lo reconocí en esta foto.
LabToLab. en Tabacalera

(córdoba, londres, nantes, lima, méxico, barcelona, …)
LabToLab. en la Tabacalera

LabToLab. en la Tabacalera

Catherine Lenoble

labToLab_tabacalera

LabToLab. en la Tabacalera

LabToLab. en Tabacalera

 

LabToLab. en TabacaleraLabToLab. en Tabacalera

LabToLab. en Tabacalera

Presentación en la mesa de proyectos sobre Colombia.

LabToLabTabacalera1

LabToLabTabacalera2

Marcos García, director del MediaLab Prado, una persona encantadora.
LabToLab. en la Tabacalera

LabToLab. en la Tabacalera

Noche de Starter. En la galería. También noche de Dorkbot. Pablo, Alejo, Olivier H.

dorkbot. galería off limits
Susana (Russian Dolls)
la susana

Pedro Soler
Pedro Soler

dorkbot. galería off limits

Noche de Estarter y Dorkbot. Felipe Fonseca, Alejandro Duque, Alejandro Araque, Olivier Henri.
En presentación del Dorkbot. Hicimos un streaming desde mi máquina avisando a gente en Colombia, Juan (descabezado) le escribió a listas de allá.

dorkbot. galería off limits

dorkbot

dorkbot. galería off limits

 

dorkbot. galería off limits

Andrés Burbano ‘wearing his sun glasses at night

dorkbot. galería off limits

dorkbot. galería off limits

dorkbot. galería off limits

La MakerBot en el MediaLab Prado

makerbot

DSC04705

El 2 de julio del 2010 nos reunimos en Madrid, durante el encuentro LabToLab, las siguientes personas, con una idea de aprovechar y hacer una antena en esa ocasión de LabToLab Latinoamérica: Aquí el reporte de la reunión: Integrantes: Kiko – CCE Lima. Emiliano – CCE Buenos Aires (tiene MediaLab). Ricardo – CCE Santiago Brian – CCE Montevideo. Seba y Fede – CCE Córdoba. Ale – CCE Costa Rica. (tiene MediaLab). Paula Velez – Biblioteca Maríamulatalectora (maríamulata.org), Unloquer, TerriK0lab. Colombia (proyección Caribe). Alejandro Araque – No2somos+ – Escuela campesina del valle de tenza – Proyecto susurros (comuna Cuarta de Medellín, Colombia), Comunidad Indígena de la Chorrera Amazonas. Juan Orozco – Juan Orozco (medialab-bogotá.org). Tema: Talleres en Red. 20 personas por Centro. 80 en total. Contenidos más teóricos que prácticos. Centros participantes: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santiago. Un proyecto como Talleres en Red, permite mantener continuidad en la comunicación entre los Centros participantes. No es un evento aislado. Se puede aprovechar el sistema de “Talleres en Red”, para generar contenidos específicos desde los contextos locales para generar un intercambio permanente. Objetivos: Plantear los Talleres en Red, como primer paso para crear una red permanente. A Brian y a Kiko le interesan: temáticas que les sirvan a todo el mundo. Mayor desarrollo plan Ceibal, OLPC (una computadora por niño), Sugar, educación y tecnología. Vincular artistas de las distintas localidades participantes para que trabajen en las distintas ciudades que conforman la red. Replicar modelos de producción en las ciudades en red. Ej: CCE Buenos Aires, tiene el proyecto de vincular ONGs con artistas. El CCE Córdoba ofrece compartir contenidos a través de su radio oline. Generar una agenda en común e intercambio de base de datos, que todos los Centros que sepan que está pasando en las otras ciudades. Se pueden compartir financiamiento para generar actividades en común, Ej: Zach Liberman, cuando llegó a Argentina estuvo itinerando por distintos Centros. Un programa de convocatoria de producción entre los centros implicados. Problemas: Montevideo, Santiago, Córdoba, no tienen edificios MediaLab. En Lima, existe EscueLab, en cooperación con el CCE Lima. Pensar en distintas formas de financiamiento alternativas al AECID, ó generar recursos desde los mismos contextos locales. Como se incluyen proyectos comunitarias locales? Incluir a Bolivia, Paraguay, Sao Paulo, Kiko conoce a gente de La Paz y Cochabamba. Incluir a los HackerSpace, Medellín: Unloquer. Proyecto Labotatio Móvil Terrikolab. Si bien la carencia de un Medialab, no impide un modelo de experimentación de arte y tecnología, una sede permanente permite la continuidad de un programa que nucleé actividades relacionadas con arte-tecnología, garantiza financiación anual para soportar el costo de las mismas, posibilita la creación de residencias de artistas y productores, otorgando mayor proyección internacional y una mayor participación de la comunidad local. Proyectos: LabtoLab Cochabamba. Ejemplos de arte-tecnología en Colombia y el Caribe: bogotrax.org: festivales, workshops de electrónica, programación en barrios populares. Sin apoyo estatal. El evento se mantiene gracias al formato fiesta: a través redes de redes de amigos. suiche.net: aplicación creada para realizar video streaming para linux, como CD booteable. casatrespatios.org: espacio alternativo, residencias artísticas, ————————- Después de esta reunión en Madrid, el 9 de junio 2010 se creó la lista de correo Delabalab. «bienvenidos a la lista «de lab a lab» generada por inspiracion en el «lab to lab meeting» madrid, 2010″ Emiliano Causa, Ricardo Vega, Brian Mackern, Juan Orozco, Pedro Velandia, Kiko Mayorga dieron signos de iniciar actividad en la lista… El 22 de junio se le envió invitación a las demás personas que estaban también en Madrid pero que no habían coincidido el día de la reunión espontánea de la mesita en Matadero: Felipe Fonseca, ‘cuautecno’, Alejo Duque, Andrés Burbano, Brian, Sebastián Mealla, Alejandro Tamayo, Alejandro Tozatti, luego Miguel de Castro, Gonzalo Bifarela, Sebastián Mealla, Camilo Riveros, … en fin, un montón de gente y uno se pregunta qué tanto sirvió la lista. Algo que siempre noté y me pareció un poco desventajoso fué  la falta evidente de la participación de mujeres. Qué contraste hacía después del LaptopsRus. —– Una vez lanzado este hilo de invitación, desde Chile se comenta:

Hola
Entiendo la intencion integradora, pero esta lista nacio de
necesidades muy especificas,que era mantener en contacto a los CCEs y
optimizar sus acciones. Por otro lado esta la necesidad de integrar a
diversos actores latinoamericanos (no necesariamente vinculados con
los CCE) en flujos informativos relevantes que muchas veces exceden
los temas de los CCE.

Creo que no es lo mas apropiado mezclar las cosas, simplemente por
temas operativos.
Se necesita una lista de correos para los CCE y otro para que estemos
conectados los actores latinoamericanos en los debates que nos
convocan.

Saludos a todos,
r

—————

disidencias

————-

El siguiente fué un mail del 23 de septiembre que llegó por esa lista, Kiko y Emiliano se ofrecieron a hacerlo en el servidor de escuelab. Se escribieron los primeros correos…

Después del siguiente correo de Kiko fué que decidí escribir mi primera propuesta a la lista que agrego abajo del de Enrique:

queridos #delabalaberos,,

hace unos días me llamó Pedro Belandía desde Madrid,,

hablamos un rato, y fue muy bueno.

conversamos sobre la ya bastante rebotada historia de intentar coordinarnos
en traer a platoniq, y también de cómo las cosas se pueden interpretar mal o
bien en una u otra situación y sobre todo a la distancia y por correo,
etc....

pues,, lo cierto es que no teníamos aún un criterio o motivo demasiado claro
para conformar esta lista, por más que cuando recién la creamos, parecíamos
tenerlo ...

yo me estaba demorando en contestar al último mail de Pedro, porque cuando
empezaba a escribir un correo a todos ustedes, de pronto entraba en la duda
de si es que las propuestas eran coherentes para la función de la lista o
no....( ? )

además, lo que nos pareció en un principo lógico, de articularnos para
proponer a los varios centros culturales de e de la región, finalmente
pareció más bien confundir a las personas que estarían en capacidad de hacer
viable este tipo de pedidos....

como conversaba con Pedro, supongo que este tipo de situación representa una
transición natural que se tendrá que ir dando a muchos niveles en todo
ámbito a partir de la posibilidad de estas tecnologías de generar relaciones
más directas, participativas y multidireccionales, a la distancia, etc.... y
eso en un mundo tradicionalmente jerárquico

en fin....creimos en nuestra conversación, que el uso que le podemos dar a
esta lista *necesita ser puramente extraoficial*, dado que las personas que
la integramos en los distintos casos, tenemos diferentes tipos de relación
(o no) con los CCEs y con AECID, y parece no haber una solución general que
le pueda dar a la agrupación la validez que imaginamos en un principio....

y bueno,,, uno de los motivos por los que optamos por una lista pequeña en
ese momento en Madrid, fue como yo les dije, que escuelab no podía -
técnicamente - hacer una lista muy grande o abierta, porque -en ese momento-
el servidor de escuelab tenía una limitación de 500 mails por hora ( y ya
vivíamos al borde del tope del server )

lo cierto es que ahora escuelab.org tiene un nuevo servidor que
permite *tráfico
ilimitado de mensajes*,,

por eso, lo que nos propongo ahora, es que la lista
delabalab at escuelab.org la utilicemos -si les parece- como un canal de
información multimodal,
horizontal y completamente libre y sin ningún tipo de restricción,, es
decir: todos pueden escribir a todos y todos pueden suscribirse si les
interesa, o dessuscribirse si les estorba...

creo que dada la complejidad del caso,, es lo más saludable y útil para
todos....

entonces,

si es que alguien está radicalmente en contra de estar en esta lista,,
invitámoslo a que se dessuscriba al final de esta página:
http://www.escuelab.org/mailman/listinfo/delabalab_escuelab.org

si más bien alguien se anima a invitar a otras personas, lo invitamos a que
lo haga compartiendo éste mismo enlace,,
http://www.escuelab.org/mailman/listinfo/delabalab_escuelab.org

si alguien quiere ser administrador o moderador de la lista, lo invitamos a
que explique a la lista sus motivos, y yo, o Emiliano, nos podemos encargar
de crearle privilegios de administrador si es que se compromete a no
destruir la lista : )

por último,
agradecer a todos por su paciencia y buen rollo

y especialmente a Pedro, quien después de tantas vueltas de todos, intentará
comunicarse con Platoniq para proponerles que soliciten la tan ansiada
itinerancia a la sede central,,

abrazos fraternos!
-- 
Kiko Mayorga
i+d ata/escuelab.org


pd: queremos Platoniq en Lima!  y nos encantaría también invitar a Fabricio
Caiazza (AR)  : )

LabToLab. en Tabacalera

Después de ese correo varias personas se desuscribieron de la lista. La reunión informal que tuvimos en Madrid planteaba la posibilidad de trabajo horizontal, de red y buena onda. De colaboración, una buena iniciativa de unión de paises, de disolución de fronteras. Tenía también un aspecto institucional que llevaba la reunión en esa dirección ya que una buena parte de quienes estaban hacían parte de alguna, sea centro cultural, media lab, museo. Quienes no estabamos oficialmente empleados por una institución eramos Juan Orozco y yo, ambos colombianos. Pero estábamos ahí porque nuestro papel durante varios años en Colombia era el de ser dinamizadores activos culturales en nuestras ciudades respectivas trabajando como independientes en alianza con instituciones, centros culturales, bibliotecas, galerías, festivales y estancias independientes de las ciudades y el campo. De todas maneras la lista se perfilaba como una buena manera de empezar interacciones entre ‘labs’ latinoamericanos, movimiento del sur.

Guardo este archivo como huella de una de tantas otras reuniones que hicieron parte de los orígenes del tejido LabSurLab posteriormente. Simultáneamente o entre tanto, hubo otras reuniones que fueron constituyendo el inicio del primer encuentro en Medellín.

paula

En Paris en agosto de ese mismo año, ese mismo verano, me volví a encontrar con Juan Orozco y luego con Aniara Rodado que en esa ocasión de Madrid, había estado a cargo de montar todo el proyecto de Estarter en la galería donde se organizó el Dorkbot y a quien Alejandro Duque me presentó en esa ocasión.

La reunión en Paris con Rodado que tuvimos fué el inicio de la concretización de los planes para comenzar con la gestión del LabSurLab en Medellín. Discutimos de lo importante que era que dicho encuentro no se limitara a charlas y presentaciones de cada institución, artistas, gestores o medialabs de latinoamérica, sino que se articulara el encuentro con el movimiento de grupos locales tanto independientes como institucionales. Que se hiceran talleres en los barrios, con la gente, que no se limitara a que fueramos los mismos con los mismos. Empezamos a pensar en una lista de gente que conociéramos ya, de procesos en la ciudad de Medellín, Colombia, suramérica. Trabajaríamos en línea, por internet, con Alejo que estaba en Suiza y Susana Serrano en Sevilla. También hablamos de lo importante de que esto se hiciera entre todos los participantes, que la programación se construyera en línea usando la plataforma desarrollada en España n-1.

Regresando a Medellín fuí a hablar con el MAMM, el museo de Arte Moderno con quien venía los últimos años trabajando en varios proyectos, para hablarles de la idea que queríamos montar con Alejo y Aniara.

Algunas de las notas de mi libreta de esa reunión dicen (copio solo palabras claves que tenía escritas para la primera cita con Juliana en Medellín):

——/////——-////——-////——-////

la versión de LabToLab que haremos en de los mediaLabs del sur. labSurlab. fechas estimadas 1-16 avril 2011.

con. MAMM y Festival de la imagen.

.encuentro LabSurLab. 2 días de presentaciones. 30 minutos. presentación y debate.

quienes: tijuana lesli con taller, les escuelab de lima. -córdoba. .-medialabprado. platoniq con taller. subatac-sudaca nos ataca-taller. – mariamulata lectora- mesa artes escénicas. felipe fonseca -brazil.

Convocatoria local, medialab de la u de caldas, dos días de labsurlab en manizales. presentación académica. conclusiones del encuentro en medellín.

Hacer convocatoria nacional de artes, nuevos medios, tecnología y comunidad con herramientas libres. mesa sobre ecología y prácticas colectivas. presentaciones de artes escénicas y medios.

——-////——-////——-////——-////

Luego llegué a Medellín. Hablamos con Juliana Restrepo, y se lanzó la máquina de lo que fué el labsurlab.

Pusimos en ruta casi simultánea entonces lo que se planeaba en Medellín abriendo un canal en la red social libre de Lorea n-1 que permitió el primer encuentro al año siguiente. Alejo abrió el primer grupo en esa red para empezar alrededor del 14 de junio 2010. Esta plataforma para construir inicialmente el primer LabSurLab funcionó muy bien, la herramienta del wiki y el pad así como los grupos fueron bastante claves. Susana Serrano, quien le puso mucha energía para poner en marcha los invitados que venían de España, entre otras actividades, empezó el primer hilo en la lista de labSurlab en la que proponía nombrar el encuentro en Medellín LoveSurLove latinoamérica, nombre secreto antes de empezar… se decía. https://n-1.cc/discussion/view/22826/encuentro-lovetolove-latinoamerica

Mientras tanto, seguía la lista de LabALab que tuvo sus intentos de activarse aunque nunca dió sus frutos. Aquí el primer correo que envié a la lista de LabALab el 2 de oct 2010, en un intento fallido de que entre varias instituciones se invitara a Platoniq en gira suramericana.

Hola Kiko,
Hace rato que he querido responder o escribir a la lista respecto a este
tema de platoniq.

Para recordarles, soy Paula Vélez, de Colombia, yo también estuve en la
mesita de afuera conversando con todos los suramericanos.
No hago parte de una institución pero trabajo movil con varias en Medellín,
y haciendo muchas cosas de manera independiente, consiguiendo como se puede
la financiación para las cosas que me motivan mucho y para los proyectos que
sacamos adelante amigos y gente cuando formamos mini colectivos. (a veces
efímeros, a veces que duran unos años funcionando).

Esta lista creo que es excelente, como posibilidad para ir armando lazos.
Así que estoy deacuerdo no solo con que siga existiendo sino con que sea
abierta.

Sobre Platoniq ahora.
En Colombia ya estuvieron, de hecho uno de ellos que ahora no está en
Barcelona es Colombiano. En fin, no tiene importancia. La cosa es que ya
estuvieron en Bogotá y en Medellín haciendo cosas.
Con la perspectiva de que vayan a volver al cono sur, me encantaría que
pasaran por aquí. No solo para aprovechar su venida, ya antes venía pensando
cómo hacer para invitarlos. Hay un par de proyectos que ellos tienen que me
encantaría que se pudieran hacer aquí. Pero en el Caribe, hay un lugar donde
se que hacer unos talleres y dejar una dinámica explicada y montada sería de
mucha utilidad, tal como cuando uno lee un libro en el momento que lo
necesitaba.

He estado mirando las fechas y viendo como evoluciona la cosa, para hablar
con todos los que concreten su venida a suramerica y hablar directamente con
Susana y con Olivier. Tratar de cuadrar una fecha que se pueda, ver si es
posible hacer lo que tengo en mente, y buscar la forma de financiar las
cosas.
En simultánea he estado hablando con Vanessa, una chica que siempre ha
organizado el Pixelache en Colombia, ella está planeando hacer un Pixelache
en el 2011 pero no centralizado como siempre en las ciudades más importantes
de Colombia, sino en el Caribe. Como lo está planeando es con una serie de
talleres y enventos repartidos durante el año y no como un evento de dos
semanas intensivas como suele pasar con los festivales.

Creo que hacer coincidir, cruzar, o por lo menos entablar esos lazos de
comunicación para que sepamos lo que estamos organizando por aquí, por allá
es crucial para hacer encuentros sorpresivos y gratos.

Veamos qué se puede hacer, por ahora me uno al interés de que Platoniq
también venga a Colombia para desarrollar unas ideas en el Caribe.

Saludos atenta al desarrollo de las cosas.

Paula Vélez B

alejandro araque, juan, andrés burbano
Alejandro Araque, Juan Orozco y Andrés Burbano en el encuentro de Madrid

Cena

Aquí en la mesa Olivier, de Platoniq, en Mardrid, a quien algo logré comentarle de la idea que desde hace años tenía, de invitar a Platoniq al Rincón del Mar.

http://wiki.medialab-prado.es/index.php/Comidas-encuentro_tem%C3%A1ticas_/_Thematical-meeting_meals_lunch_and_dinners

——————————–
Aquí la respuesta el 27 de octubre del 2010, 25 días después del correo que envié… cosa que demuestra que la lista no era tan viva o activa como se pensaba, o que estabamos empezando por mal camino desde la concepción de la lista misma. Son detalles para analizar y lecciones para aprender. Nadie de los inscritos a la lista comentó algo entre tanto.

Hola Paula,,

si, si leí este correo tuyo,, no tuve tiempo de responderte,, disculpa mi
demora,, y claro que me acuerdo de ti,, de la mesita en intermediae y
tambien de tu charla con la frase "tenemos demasiados djs" : )

Finalmente, el interés de todos por que venga Platoniq, se ha traducido en
que la sede central de Aecid (con la ayuda de Pedro Belandía) en españa está
ofreciendo a Platoniq coordinar una Itinerancia por América Latina, con
fecha de inicio tentativa septiembre de 2011 !!!!

Esperamos que se concrete la posibilidad y que con la práctica aprendamos a
articular estas cosas mejor...

En este punto ya las coordinaciones suceden desde la cúspide hacia las
bases,, supongo que si quieres expresar tu interés de que Platoniq vaya a
pixelache,, tal vez hablar con Platoniq directamente para que los incluyan
en el itinerario sería una buena idea

Muy simpático lo que comentas del caribe! Deben ser preciosos esos lugares..
sólo imagino ahora el placer de estar en tan buen clima (lo hay cierto?) y
ya me quiero ir de aqui : )

Pero bueno,, igual amo mi ciudad Lima, con todo su caos y su eterna neblina
y con su constante y seductora necesidad de auxilio a todo nivel... tenemos
tanto para hacer aquí... que yo ya no me imagino viviendo en otro lugar : )

saludos y muchos éxitos!
Kiko

________________________

Escribí a Susana Noguero de Platoniq el 27 de octubre 2010.

Hola Susana:
Qué tal?
Nos conocimos hace unos años que viniste a Medellín y luego nos vimos en Bogotá también. Con Ricky Duque y Leo Gonzalez.
Desde hace tiempo les vengo llevando la pista, y he tenido muchas ganas de invitarlos a hacer un taller al Caribe, en una comunidad donde vengo trabajando hacer rato.

Varios de sus talleres me parecen muy clave para darlos allí, pues lo que tengo muchas ganas de hacer es un cruce, intercambio con la comunidad, con los saberes que tienen ellos de trabajo en equipo, para ayudar a darles ideas de cómo ser autónomos y recuperar algunas de sus prácticas. En fin, puedo explicarte mejor con otro correo.
Por ahora, y espero no sea muy tarde, estuve en el MediaLab de Madrid en el encuentro de labtolab, y quedé en este grupo de gente que se hizo una lista de correo para unir iniciativas en el sur.
Yo no represento ni trabajo con ninguna institución pero llevo un tiempo largo, unos años, contribuyendo, colaborando, a que se muevan cosas aquí en la ciudad, trabajando en cosas puntuales con los unos y con los otros. Así que creo que se puede cuadrar algo para que ustedes se pasen por Medellín también. Solamente hay que ver cómo van sus planes de la gira suramericana. Si se concretaron o no.

Sinembargo, sigue motivandome mucho más que vengan a hacer unos talleres al Caribe. De esto he hablado con Vanessa, una chica que está ahora viviendo en Taganga (mas al norte de donde quiero invitarlos), ella ha organizado aquí el pixelache y ahora está construyendo una casa-espacio ecológico.

En fin, se volverá muy largo este correo si te explico las ideas en el caribe. Pues son concretas, los talleres que creo se pueden hacer y se deben hacer. El internet llegó al pueblo hace relativamente poco, todavía no se ha expandido. Así que podríamos enseñar y ayudar a la gente a trabajar solo con linux, y usar internet de otras maneras ... también a montar red... antes de que lleguen las compañías usureras. Tengo un montón de cosas investigadas pues llevo desde el 2004 documentando, haciendo talleres, colaborando con los jóvenes que tienen procesos allí sin ninguna financiación, solo con ganas.

Que bueno poder cuadrar un par de semanas allá, en algún momento. Buscaría la forma de financiarlo.
Ya me dirán que piensan.
Con Olivier hablé un poquito, pero muy poco... en Madrid, no hubo tiempo suficiente. A ver si en una de estas hablamos por irc o algo.

Paula

________________

La respuesta de Susana Noguero

hey Paula!! cómo te va? cuánto tiempo!
pues respecto a lo que dices, está un poco complicado.
Todavía lo de la itinerancia no es nada seguro, además de que si llega a
confirmarse eso sería a partir de septiembre del año que viene y no a
principio de año como habíamos calculado.
Igual también nos vino a ver en Barcelona la directora del museo de
Antioquia para proponernos una residencia o algo así en Medellín en
relación también a la bienal... pero de la misma manera no nos aclaró
con qué recursos contaríamos y hasta que no tengamos más claro el cómo
nos vamos a ganar la vida el año que viene no podemos comprometernos. Es
raro porque es uno de los años que más gente quiere que hagamos
actividades y proyectos guapos pero a la vez es el año con más
incertidumbre económica para nosotros...
Hay bastantes grupos de latinoamérica que nos preguntan cuándo vamos a
pasar una temporada por sus ciudades o pueblos, nos llaman casi cada mes
al menos una organización española que quiere montar un BCC en su
localidad, hay mucho que hacer... En todo caso, volviendo a lo de tu
propuesta, según dices, has trabajado mucho con las comunidades locales,
estás segura que nos necesitas? porque nosotros no tenemos el
conocimiento local y a lo mejor es peor el remedio que la enfermedad,
pregunto.
En fin, si tenemos novedades te decimos :-)
Susana.

Bastante sensata Susana con la respuesta. Tiene toda la razón. Cuando se piensa bien, eso de armar y desarmar proyectos… me recuerda el virus de la proyectitis. Al final lo que siempre funciona mejor es cuando las iniciativas se dan desde adentro de las comunidades.

Y bueno, creo que después de todo, había algo en el tinte de las cosas que me dejaba con muchas dudas. Después de todo, estos encuentros tienen el riesgo de parecerse mucho a los safaris, tienen algo de esa colonia perfumada camuflada o de ese perfume colonial como tal vez sea mejor decirlo.

__________________

Otras fotos en MediaLab Prado durante Interactivos Ciencia de Garaje que coincidión con LabToLab…

dreamadictive
Protoboards de Dream Adictive

dreamadictive

P1000159

En el MediaLab Prado, ‘interactivos ciencia de barrio’.

Alejandro Tamayo y Hamilton Mestizo …

mediaLab prado.

Interactivos se mezcló con LabToLab.

La presentación que fué mi favorita de los LabToLab, the Domestic Science Club

mediaLab prado.mediaLab prado.

mediaLab prado.

Julien (Ping, Nantes)

mediaLab prado.

mediaLab prado.

Olivier (Platoniq)

Platoniq. mediaLab prado.

Attila y representante de Leonardo

Leonardo. mediaLab prado.

Juan descabezado.

mediaLab prado.

Alejandro Duque

mediaLab prado.

mediaLab prado.

Bueno, de todas maneras, como muchas veces ocurre, no estaba invitada. Fuí una outsider. Una vez más, electrón libre.