2011/10 Encuentro en Sevilla : USELab, presentando el LabSurLab mde

Posted on 10/10/2011 por

0



Existen muchos encuentros, convenciones, coloquios, festivales. En toda esa jungla muchos son los que caen en la trampa se ser una reunión de reuniones : todo un fenómeno de la reunión. Re-unión, repetidamente unirse. O encuentros de encuentros. Un encuentro de un encuentro. Laboratorios que encuentran a otros laboratorios y a eso se le llama laboratorio. Como si un pez comiera a otro pez, como si pez grande come chico, y así se repite la historia que en el mundo dominado por el capitalismo nos fue contada.

Entre tanto juego con teoría de conjuntos a veces se pierde uno. Así fue un poco la sensación una de las tardes en el Matadero de Madrid cuando asistíamos varios latinoamericanos a una de las charlas del LabToLab organizado por el MediaLab de Prado. De un momento para otro nos encontramos afuera del recinto varias personas, todas o de Chile, México, Uruguay, Colombia, Brasil…
De ahí salió la primera idea donde se creó una lista de correo llamada de.lab.a.lab , que en un principio funcionó como una red de comunicaciones entre distintas instituciones culturales, o mediaLabs. Pero dejó de ser suficientemente operativa, pues el «modus op» era tal como suelen funcionar los MediaLab en Europa o los museos cuando se asocian con un paquete de exposición, un artista, una retrospectiva : Se asocian para compartir los gastos de «importación» del artista extranjero (Europeo la mayoría de las veces). Aunque esto lo estoy simplificando demasiado, la red es bien buena pero el haber hecho el encuentro físico de LabSurLab concretó una red más fuerte e interesante al incluir las periferias de los MediaLabs institucionales.

La red LabSurLab, que tuvo lugar en Medellín, logró tener otro espíritu en alguna parte importante de su escencia : el espíritu de buscar el bien común, el interes colectivo, la creación y dinamización de redes, la participación en la red sin curaduría (o casi). En fin, logró un trabajo en el que tanto actores independientes, otros rebeldes, empresariales e institucionales se sentaran en la misma mesa y fabricaran ese buen coctel molotov suramericano de semillas fértiles.

La invitación a hablar en el USELab* de Sevilla me llegó con mucha sorpresa, nunca supe cómo ni porqué me contactaron sin aparentemente haber contactado al MAMM o a alguna otra persona que se hiciera más visible del festival.

*http://co.globedia.com/use-lab-ciudad-provocada
*http://uselabsevilla.es/

Pero al final parece que fuí la persona más disponible que encontraron dispuesta y con posibilidad de moverse hasta España en el último minuto.
Me contactaron un sábado. Abrí el mail a las 6:00am, la sed del guayabo después de una fiesta de viernes me levantó. En cuestión de media hora entre 6:00am y 6:30 am se resolvió, me encontré con la sorpresa de que al fin me mandarían un tiquete para el evento si respondía afirmativamente antes de que cerraran la agencia. La agencia de viajes la cerraban a la 1 pm y el mail decía claramente que era la única oportunidad para ir.
Dije que si y antes de las 7am tenia el tiquete confirmado. Tuve apenas tiempo para posponer trabajos y citas.

La primera idea que me vino a la mente cuando recibí el mail de invitación fué que el evento me parecía muy interesante, pero tal vez me podía equivocar y caer en uno de esos congresos «fake» a la europea, a como las que hay por todos lados. Habría sido muy torpe de todos modos rechazar esa invitación aunque mis instintos estuvieran sospechando. Gato encerrado?

Pero siempre me digo que hay fake de fakes así como hay lab de labs.

fakeP

No puede llevar material impreso sobre el LabSurLab ni trabajos de artistas o colectivos de la ciudad. Eso me parecia esencial. Pero esas cosas ocurren a veces, pero yo estaba bastante contenta y eso me daba la certeza que lo que fuera a ocurrir sería lo que tendría que ocurrir. Y yo tenía muy buena documentación del LabSurLab, pues conocía al detalle el programa, hice fotos, videos, grabé audio, tomé notas y todo lo que se pudo lo hice poniéndole toda la energía.
Teniendo en mente la idea la esencia de una red sur.
Bit mountain

Para la ponencia usé el texto de alejo que está en la página del labsurlab mde, pues me parece muy bueno para empezar.
Los tags tambien del implegable son la clave, si no es que es el código fuente.

Hice una breve reseña de lo que desde mi perspectiva fueron los orígenes del proyecto, pero luego me concentré en las dinámicas, procesos en América del Sur, las redes libres, n-1 , hablé de lorea y n-1 porque me parecía muy curioso que fuesen omitidos, o estuvieran ausentes en el USELab.

acá el texto que salio en el implegable:
http://www.labsurlab.co/?el_lab_es_la_red/

Cuando pedí detalles sobre la ponencia en el festival me enviaron lo siguiente :

Nuestras expectativas es que expliques cómo os habéis organizado, dar a conocer los tipos de labs que trabajan en el sistema ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología, Sociedad), vuestras experiencias de LabSurLab, sus resultados y futuros proyectos… En la Univ. de Sevilla quieren iniciar un medialab (CICUSLAB). Nos gustará conocer sobre todo la experiencia de los creadores/usuarios que participan en ellos, cómo se organizan en cada lab, qué se ofrece en cada. Para nuestro estudio nos gustará saber también qué hace falta para montar uno (contexto social, cultural, equipamientos, espacios, tipos de resultados…)

En nuestra web tenemos un apartado que dice «mapeado» en el que pronto vamos a subir la recopilación de medialabs e iniciativas similares en todo el mundo. Tenemos un cuestionario online para recabar datos sobre cada uno y después hacer un análisis comparativo. Estaría bien poder contar con datos de los labs de labsurlab.

Las conferencias serán retransmitidas en directo por el canal de TV de la Univ. Sevilla, luego editaremos un dvd recopilatorio.

Aquí el resumen que escribí demasiado rápido, tan rápido como pasó ese encuentro de 5 días. De cómo presenté el LabSurLab Mde durante la charla «oficial». Pues fué mas lo que se habló por fuera.

El LabSurLab desde sus orígenes es un encuentro físico de mucha gente que ha trabajado aislada o cuyos encuentros han sido únicamente virtuales. El interés del LabSurLab (LoveToLove), desde su origen es de poder darse cita en un lugar físico y no virtual, descubrir otros colectivos o individuos en la zona donde se pasa el encuentro.

Expuse algunos puntos en 40 minutos mas o menos con interrupciones por problemas técnicos y porque había que traducir en inglés para Atila y Wendy, los únicos que no hablaban español.

Primero sobre el nombre Lab. Y jugando con LapSusLab en relación a la historia y los orígenes no solo de MediaLabs (basada en el texto de Alejo) sino en la historia de la iniciativa del propio LabSurLab.

Luego sobre Medellín, para exponer un poco las razones por las cuales fué un lugar muy bien escogido, oportuno en el tiempo por cosas que pasaban en la ciudad en ese instante.
En la ciudad se venía trabajando en un proceso que permitía encontrar apoyo en la empresa privada, la alcaldía, las universidades y el impulso que el MAMM como sede central.
Pude hablar también de manera objetiva del furor en Medellín por abrir medialabs en todas las esquinas. Cada institución nombrándo al suyo como pionero, el más tecnológico, el mas moderno. De cómo se interpreta erróneamente muy a menudo el mediaLab como un cntro de medios audiovisuales y de comunicación, ignorando la historia de los MediaLab.
De como este fenómeno está ocurriendo en todas las ciudades incluida Sevilla.

Insistí en la importancia de el lab como Red. Del LabSurLab como red. Del papel de n-1, Lorea, de AnilloSur como resultado del encuentro.
De la coperación de tantas instituciones en toda la ciudad desde antes, durante y después, donde todas le sacaron provecho al encuentro a su manera sin que esto perjudicara la esencia de lo que los grupos independientes que no gustan de burocracias ni de empresa privada que se beneficia de sus trabajos.
Esto no ocurrió, el diálogo y el intercambio fueron esenciales en las mesas de trabajo, talleres, dorkbots y conferencias.

Tal vez yo habría podido llevar muestras materiales, folletos, publicaciones del trabajo de tantos colectivos de la ciudad, de grupos independientes que hace mucho tiempo hacen cosas que se acercan a las dinámicas de los tan mencionados *labs. Pero haber viajado de un día para otro no me permitió recoger toda esa información.
Me habría gustado llevar fanzines, discos de los labels independientes, cosas de Platohedro, del MDE11, en fin, ejemplos de toda índole de la actividad en la ciudad.

En fin, creo que cada uno se hizo su idea de lo que fué ese encuentro y todos los puntos de vista son válidos. La suma de las grabaciones de audio, video, textos, mails y opiniones de cada uno entre cervezas son las que hacen la mejor aproximación a lo que fué el LabSurLab.

Por eso la importancia de la participación de los que asistieron al primer encuentro en el post-LabSurLab, con textos para las memorias, la importancia de financiar la edición y publicación.

Así que mostré como pude videos, fragmentos, algunas fotos, el grupo n-1, hablé de los resultados de los talleres, del impacto a posteriori, de algunos de los grupos que conozco que se formaron en Medellín a raiz del labsurlab.

El Festival use_lab en Sevilla transcurre durante varios meses, las conferencias sobre *labs fueron esta semana. Invitaron a el MediaLab de Prado, Kitchen Budapest, Constant, A-alga, fabLab de la univeersidad de Sevilla, y otros que no haré lista por ahora pues Ping de Nantes estuvo la semana anterior.
Lo de esta semana transcurrió en un auditorio estandar en la Escuela de Bellas Artes. Simultaneamente había unas mesas de trabajo a las cuales por supuesto fue imposible asistir o enterarse. Los invitados a las conferencias eramos nuestra misma audiencia, en la sala conté entre cinco a 13 personas máximo cuando venían los jóvenes traductores.

Sólo se podía acceder a internet deficientemente desde el hall del hotel, donde me quedaba horas interminables a media noche para preparar la presentación.

No había acceso a internet, estaba bloqueado, en la sala de informática no hubo manera de abrirnos acceso.
Solo un windows ubicado en el podio tenía conexión. Las conferencias se transmitían en vivo por el canal de la universidad. Nunca supimos si la gente se conectaba, ni cuantos, los encargados no lo sabían.
Además solo tenía internet en el hall del hotel. Por ese lado fué bastante dificil para preparar una presetación limpia. Mi computador dañado, solo le funciona firefox y ver los archivos despues de que con Capo le intenté montar Linux haciendo la partición, se me dañaron las aplicaciones del sistema operativo mac y linux nunca quedó instalado.
Esa es descripción de la parte técnica que no ayudó mucho.

La conferencia que di al final entonces usaba mi computador para los archivos y se intercambiaba con el computador windows para el internet. Este no tenia flash instalado, hubo que hacerlo durante la conferencia con una conexión lentísima.

Decidí sacarle todo lo bueno al encuentro en Sevilla, ya estaba bastante contenta con estar ahí. Como eramos pocos había mas tiempo de hablar, de intercambiar experiencias. Alcancé a escaparme de un par de conferencias de artistas locales que no tenían nada que ver con labs, para una mesa de trabajo , hice mi aporte, estaban trabajando performance y acciones. Les ayudé con dos falsas entrevistas (estaban jugando con la palabra Fake).

Luego, gracias a Susana Serrano quien me invitó al jueves de OpenLabs, pude conocer el lugar donde trabaja, http://www.imascas.es/ y ahí me invitaron al «Té con tec» a conversar sobre el LabSurLab de nuevo brevemente con 5 asistentes que éramos y luego hablar del terrik0lab y otras cosas mas.

Presentación de Terrik0lab

Dicho centro experimental y tecnologico para las artes en Sevilla, tenía excelentes instalaciomes, un lugar perfecto para el encuentro de use_lab o cualqueor encuentro que tenga que ver con redes, tecnologia, artes vivas, sonido, video. Me faltó conocer la ciudad y otros lugares, faltó integrar al festival y sus invitados más con la ciudad.

Salimos de tapas con Anna (de cataluña) y Isaias de (palos de moguer, pero muy involucrado en procesos en Extremadura) . Estuvimos debatiendo toda la noche sobre la implementación del softeware libre en todas las escuelas publicas de extremadura como estrategia política, implicaciones, ideologias, respuesta de los alumnos. Se habló del 15M, de lo bueno y lo malo, de arte, filosofía , recetas, cervezas y la duquesa de alba para terminar borrachos.

Debo decir que el use_lab tenía como grave error el no estar ensamblado con la actividad local de Sevilla, no había vinculacion con muchos de los colectivos que son bien importantes alli. Por ejemplo Zemos, y bueno, n-1, y otros que tenian mejores espacios. Eso lo notamos desde el primer día Wendy, Artila, todos un poco. Un fallo del festival lastimosamente, en uno de los aspectos mas importantes, la red local. Ojalá los aportes que todos hicimos puedan servir para que la próxima pongan mas atención en ello. Las instalaciones de Bellas Artes no eran apropiadas. Y la asistencia de estudiantes de la misma institución fué casi nula… lo que puede percibir en tan pocos días.

Algunos links de los asistentes:

http://www.laboluz.org/base_e.htm  y Gamuza. a live coding aplication. http://gamuza.d3cod3.org/ muy buen parche. María José Martínez de Pisón Ramón de la Universidad Politécnica de Valencia

http://prezi.com/zgkaqedzd4hn/sevillause_lablecture-nemes-attila/ Presentación de Kitchen Budapest.

http://www.alg-a.org/

Mappa , link de Atila.
http://mappa.fictionlab.hu/
http://fictionlab.hu/?page_id=21

Wendy
http://www.arts-lab.be/ (choose english)
Bastard culture, Mirko Schaefer
small video from Libre graphics meeting:
Simon Yuill
All Problems of Notation Will be Solved by the Masses
Textile:
Rob Holmes

Mushrums