170930 Concierto 100 El Suiche_José Gallardo-Paula Vélez

Posted on 30/09/2017 por

0



https://noisey.vice.com/es/article/vb7pka/noisey-co-el-suiche-celebra-100-conciertos

100 presentaciones en vivo, 100 búsquedas sonoras que dan cuenta del extenso panorama artístico en la ciudad de Medellín. Acompáñanos este sábado 30 de septiembre en la celebración de El Suiche #100, con una corta pero poderosa muestra musical y la participación, en formato feria, de actores culturales relacionados con la movida musical en el Valle del Aburrá.

Presentaciones en vivo de: Lu Zero, Knives – band, Gärtner, 1000 Cadaveres, kaziuz, Narcos, Theforest Experimental
Paula Vélez y Jose Gallardo.

Mercado musical a cargo de: Outer Space Sounds, Música Corriente Máquinas Mestizas, Hormi Casas, Morfina Records – Alto Voltaje, Ruido de Fondo Records, La Cité Musical. Surco Records, tienda de discos Rock n’ Roll Agency Benjamín Botón

Además, te invitamos a participar de la estación de estampados y el trueque sonoro durante todo el crepúsculo musical y parte de la noche de celebración.

Fecha: Sábado 30 de septiembre.
Lugar: Exploratorio de Parque Explora.
Hora: Desde las 4 pm.
Evento con entrada libre.

Organiza: ElSuiche y el Exploratorio de Parque Explora.

Copia del artículo que apareció en Noisey: https://noisey.vice.com/es/article/vb7pka/noisey-co-el-suiche-celebra-100-conciertos

El Suiche: 100 conciertos de lucha y resistencia en Medellín

Repasamos la historia de este proyecto que nos ha mostrado lo mejor de los sonidos experimentales del Valle de Aburrá.

Miércoles 9 de agosto de 2006 fue el día en el que El Suiche inicio con un hermoso concierto de Lucrecia Dalt, ese día alumbro la iniciativa que ya se venía conversando, que buscaba circular músicos locales en un escenario con buenas condiciones técnicas y que fuera cómodo para el público. Una iniciativa que surge de una necesidad latente por algunos participantes activos de las propuestas experimentales que se estaban formando en Medellín y en ciudades cercanas. Paula Vélez y Ricardo Duque, agotados de la imposibilidad de escuchar música distinta y en vista de la escases de escenarios para sonidos más arriesgados, lograron que una idea de conversaciones fugaces tomara forma en un lugar que normalmente es complicado para los sonidos distintos: Medellín.

Una idea que se materializó de una forma colosal. Esta iniciativa creció tanto que el próximo 30 de septiembre se celebrará en el Exploratorio en Medellín, el concierto número 100 de El Suiche. En esta ocasión especial, se presentarán: Lu Zero, Knives, Gärtner, 1000 Cadaveres, Kaziuz, Narcos y Theforest Experimental. Además habrá un feria de productos hechos por varios colectivos de la ciudad.

La historia comienza un día cuando tres entusiastas deciden ir al Colombo Americano a poner sobre la mesa el proyecto: Federico López, Paula Vélez y Ricardo Duque; ellos encabezaron el arranque de este reto musical. El compromiso fue organizar un concierto cada mes con entrada libre, con el plan de activar a todo un público en el Colombo, pues las salas estaban totalmente vacías en aquel momento. Así que ellos se comprometían a poner el dinero para el afiche, facilitar la sala con el sonido básico que existía, y este equipo haría todo lo necesario para organizar los conciertos. Desde el inicio El Suiche llenó un vacío que tenía la ciudad, la música independiente, la electrónica y los artistas con tendencias experimentales tuvieron un escenario luego de tantas puertas cerradas y sitios que sólo querían escuchar punk o metal.

Ricardo y Paula escribieron el primer proyecto que conocimos en el 2006, también Ricardo se dedicaba a hacer los afiches desde Barcelona y los enviaba para cada concierto, finalmente Federico López hacía la ingeniería de sonido de cada una de las bandas, garantizando una experiencia buena para los artistas y para el público. Motivados por hacer de El Suiche un idea sin jerarquías; buscar grupos musicales; encontrar maneras de ir haciendo cosas sin tener que depender de los bares y de las instituciones; y las ganas de poder existir si las salas dejaban de estar disponibles, lograron crear un movimiento que hasta el día de hoy no se detiene y que celebra su concierto #100.

Comenzaron a moverse entonces en varios lugares y con distintos aliados: Colombo Americano, Alianza francesa, Biblioteca Belén, Museo de Antioquia. En esa época de transitar por distintos espacios y armar un equipo cada vez más sólido llegó Wolf, posteriormente dueño de la Galería 10-36. un escenario que también fue muy importante para la ciudad y la música. Wolf participó con Paula Vélez en el proyecto de TransSesiones, un evento que buscaba proyectar otras maneras de hacer sonido, una experimentación con la imagen y la experiencia de escuchar y apreciar la música. Así se fueron juntando personas que hacían cosas, que estaban interesadas en mover a nivel musical algo distinto, abierto y principalmente, donde pudieran escuchar y hacer divulgación de nuevas creaciones y proyectos sonoros.

Cien conciertos, cien días debidamente seleccionados para el ejercicio de escuchar y soyarse la música. Asumimos un reto con la música, pero la reacción va en cadena y no es estática, todavía hay mucho por hacer.

Suiche # 100 este 30 de septiembre. Celebramos la resistencia musical. Toda la info del evento la encuentran por aquí.

_______________-

Historia breve de El Suiche #Correspondencia #Correo

Mail que escribí a Viviana días antes:

El suiche fué una idea con la que Andréa Gómez salió y comenzaba con una convocatoria. Andrea es una amiga artista plástica que vive en Barcelona y que fué quien fundó con Ricardo Duque un colectivo que se llamó Joystick. El Suiche fué una iniciativa de Andrea. Recuerdo que desde tiempo atrás nos decíamos que queríamos hacer un grupo de chicas, para tocar de todo tipo de instrumentos y parchar. Eso en una época en que yo vivía en Paris, Andrea en Barcelona.
No estoy segura si la iniciativa de lo del suiche, con el nombre y todo se lo inventó Andrea (creo que si) o Ricky con Andrea. Lo que recuerdo en todo caso fué que en el 2005 Andrea vino de Barcelona a Colombia, yo ya estaba viviendo aquí de nuevo y me encontré con ella en Bogotá alrededor de unas proyecciones que ella organizó en Pato Feo films con un proyecto en que yo había participado también que se llamó Rojo Mijo (relacionado con una revista de Barcelona). Fué una compilación de música, videos, fotografía de colombianos que se repartió en la revista en forma de DVD.

En esa ocasión Andrea trajo la convocatoria de el Suiche para proponerla, pero era una convocatoria parecida a lo de Rojo Mijo, pero para música. Al final esa idea quedó en veremos. Andrea se regresó para Barcelona.
Luego en Medellín yo andaba haciendo andar el proyecto Screeners en relación a otro proyecto llamado Archivos Mayo. Con películas super8 mm y 16mm. Ricardo Duque vino a Medellín y volvimos a hablar de la idea de El Suiche, lo hicimos después de unas proyecciones de Los Archivos Mayo en el MAMM de Carlos E. Para esas proyecciones de Archivos Mayo, Lucrecia que apenas estaba empezando con la música, hizo música en vivo esa noche.

Ricardo habló también con Federico López y le propuso a Lucrecia hacer el primer concierto de El Suiche. Fuimos juntos Lucrecia Dalt, Federico y Ricardo Duque al Colombo Americano a proponer el proyecto de El Suiche. Nos comprometíamos a organizar un concierto por mes, el segundo miércoles de cada mes, con entrada libre, con el plan de activar todo un publico en el Colombo pues las salas estaban muy muertas y vacías. Así que ellos se comprometían a poner el dinero para el afiche, a facilitarnos la sala, el sonido de la sala, el básico que existía, y nosotros haríamos lo de organizar los conciertos.

En 1994, me parece, o 1995, por ahí, yo había organizado un concierto en el Colombo Americano así también, de manera espontánea, invitando a tocar a Francky ha Muerto y a El Hueco (un grupo del que yo andaba de manager). En ese concierto hicimos tremendo montaje, con luces, afiches, vestuario, proyecciones con betamax y diapositivas con videos hechos para la ocasión por varios artistas, diseñadores, bastante talentosos todos (Carlos Roldán, Santiago Giraldo, Juan Fernando Lema, Evelyn Ochoa, Ana Maria Velazquez, Wolfgang Guarin). El concierto fué un exito, se llenó.
La gente del Colombo se acordaba en el 2006 de ese concierto y como conocían a Fede Lopez, a Ricardo Duque, también, y a mi, se prestaron tranquilos para empezar a hacer El Suiche.

Lo escribimos juntos con Ricky, quien durante mucho tiempo fué el encargado de diseñar los afiches desde Barcelona. Fede hacía el sonido y fuimos incorporando gente para hacer un grupo con quienes repartirnos el trabajo, hacer de El Suiche algo sin jerarquías, buscar grupos, encontrar maneras de ir haciendo dar ganas de hacer cosas sin tener que depender de los bares y de las instituciones, poder estarse moviendo si las salas dejaban de estar disponibles. Así estuvimos en varios lugares: Colombo, Alianza francesa, Biblioteca Belén, Museo de Antioquia (que en esas Alejo Vélez, que hacía parte de la lista de el suiche y empezó a trabajar en la Casa del Encuentro, creó el Patio Sonoro… en una época en la que también habíamos intentado hacer una Mesa Cluster de Música en Medellín entre otras vainas que no funcionaron). Una época en la que Wolf y yo hicimos TransSesiones.