
Asistí al Lab Sonido que dirigió Eva Valiño, El pensamiento sonoro en el relato fílmico.
Dónde nace, cuándo y cómo se gesta el sonido de un relato fílmico? En qué espacio o momento vive él? En el espacio arquitectónico, en el espacio pictórico, en el espacio fílmico ? …o quizás en ninguno de los tres lugares. Filmar el sonido implica tomar una serie de decisiones éticas y estéticas que acaban dejando huella no solo en el estilo de un autor, sino también en el espíritu de la obra de un cineasta.
Asistí al Seminario Documental donde estuvieron:
– Diálogo Documental con Marta Andreu, Entre la duda y el quizás.
En unos tiempos marcados por las crisis medioambientales, la expulsión de quienes son diferentes, los abusos constantes a los derechos más esenciales, en unos tiempos de precariedad y extremismos que parecen no tener límite, se diría que al documental le estaría tocando asumir sin titubeos un papel que históricamente ha venido asumiendo: el de la denuncia contundente y la acción decidida. Pero cómo afrontar esa responsabilidad sin renunciar a una aproximación compleja, reflexiva y poética a la realidad? Cómo se puede construir esa mirada ética y comprometida sin tener que abandonar el espacio fértil y lúcido de la duda y del quizás?
-Travis Wilkerson, El cine ensayo político.
A partir de un encuentro casual en La Habana con el cineasta cubano Santiago Álvarez, la vida de Travis cambió su rumbo. su filmografía se ha construido en la tradición del «tercer cine», donde la mirada política se integra a la forma y discurso. Utilizando mínimos recursos y asumiendo una multiplicidad de roles en sus propias películas, Travis denuncia en su cine las malas prácticas públicas y privadas de distintos sectores de su país. En esta master class recorreremos junto a Travis su cine y las ideas que lo acompañan.
-Ana Pfaff, una masterclass de montaje.
Pude también estar presente durante varios días en taller de escritura documental que la asesora Marta Andreu estuvo dirigiendo para los proyectos que presentarían el Pitch durante el festival. Donde pude conocer personas maravillosas como Paula Gomes y Marcos Bautista.
Conocer a Anett Apontes y Gastón Sahajkdacny (Moto), Felipe Rugeles y Soledad Torres (Los verdugos), María Álvarez, a Brunna Laboissiere… buenos proyectos, encuentros, buenos contactos y recuerdos quedan de Montevideo.
Posted on 09/08/2019 por pBp.paula
0