2009/05 TransSesiones. Concepción, dirección y curaduría por Wolfgang Guarín y Paula Vélez

Posted on 29/05/2009 por

0



MARCO TEÓRICO.
“Podemos elegir entre aceptar los supuestos tecnológicos que como trazos binario nos guían hacia la inevitable presunción de equilibrios fundamentalmente agresivos y retrógrados, o aceptar la idea de que nada es sagrado, todo es posible. No hay ninguna razón para no rediseñarnos a nosotros mismos, asumir la “PANDROGINEA”1 como potencia libertaria, creadora, evolutiva…”
Genesis P-Orridge en entrevista concedida a Ian Svenonius para Soft Focus

“El contenido es un atisbo de algo, un encuentro como un fogonazo. Es algo minúsculo, como minúsculo el contenido…”
Willem de Kooning, en una entrevista citada por Susan Sontag en su libro “Contra la Interpretación”

Podríamos definir la idea de Trans-SESIONES como un encuentro en movimiento, transito y transformación. Una comunión entre imagen y sonido vehiculada a través de un ejercicio de improvisación. Asumiendo tal improvisación como pretexto para la libre generación de ideas y diálogos sensibles.

Si entendemos la idea de improvisación a partir de un supuesto “saber”2 e inscribimos esta en el marco de una situación en la que se propende una catarsis colectiva que le apuesta a la libre participación, lograremos entender la dinámica sobre la cual se estructura Trans-Sesiones.

La intención será entonces generar a manera de pretexto, una reflexión sobre los procesos de creación audio-visual contemporáneos. Asistiremos al enfrentamiento de dos haceres que en forma, música e imagen en movimiento (video), parecen responder a situaciones disímiles, pero que develan en su estructura similitudes intrínsecamente complementarias, cuando se les somete a la creación e interacción espontánea.

El hacer sonoro contemporáneo y más concretamente aquel ligado a la producción musical, sea esta de carácter popular o sectario, se enfrenta, en la medida en la que la propagación técnica posibilita su acceso y desarrollo, a una verdadera revolución.

Y es que parecería que la música regresa a su más pura justificación, dado que la naturaleza actual de su forma hace de su producción un campo expandido de posibilidades, no solamente técnicas, sino y más importante, efectivas. Con esto no nos referimos al contenido y su posible interpretación, pues si algo es significativo en el hacer musical, es justamente la potencia libertaria que posee frente a toda intención domesticadora de interpretación, convirtiendo el hacer sonoro, musical, en un verdadero sistema de comunicación abstracto en el que solo las ideas como absolutos únicos generan dialogo.

Se pensaría este arte como el más puro de los haceres humanos e igualmente el más evocador, radicando en esta ecuación su efectividad y poder.

Ya lo menciona Clement Greenberg en su ensayo sobre la vanguardia y el kitsch, “…Es interesante el asunto de la música, que ha sido durante mucho tiempo un arte abstracto y que la poesía de vanguardia se ha esforzado tanto por imitar. Aristóteles decía curiosamente que la música es la más imitativa y viva de todas las artes porque imita a su original –el estado del alma- con la máxima inmediatez. Hoy esto nos choca pues nos parece justamente lo contrario de la verdad, ya que ningún arte presenta menos referencias a algo exterior que la música misma. Sin embargo, a parte de que Aristóteles pueda tener razón en cierto sentido, hay que explicar que la antigua música griega iba íntimamente asociada a la poesía, y dependía de su carácter de accesorio del verso para hacer mas claro su significado imitativo. Platón decía de la música <>. Hasta donde sabemos, toda la música tuvo originalmente esta función accesoria. Sin embargo, en cuanto la abandono, la música se vio obligada a retirarse dentro de si misma para encontrar un original. Y lo encontró en los diversos medios de composición y ejecución.”

Por otra parte, el hacer de la imagen vinculado a medios como el video encuentra en sus formas contemporáneas de expresión, resonancias significativas en relación a lo consignado anteriormente sobre la música. Figuras como las del “video Jockey” o VJ’, se inscriben en el ejercicio de composición y ejecución actual, apelando a lenguajes que antes podrían pensarse como accidentales al sustrato del video, pero que hoy podemos entender como elementos que siéndole propio a este, se convierten en fuentes de reflexión para con una intención de evocar o generar ideas.

Y es que los ejercicios devenidos del video y vinculados al arte han sufrido, en su corta historia3 cambios sustanciales. Es importante recordar “…que a partir de 1963, el artista Nam June Paik, junto con otros artistas como Steina y Woody Vasulka o Eric Siegel se dedicaron a desarrollar sintetizadores capaces de permitir la manipulación de las imágenes en tiempo real. Siegel, por ejemplo, construyó un sintetizador de video que, de forma caleidoscópica, avivaba el vocabulario electrónico. Por otro lado el matrimonio Vasulka experimento con las medias imágenes de 288 líneas en la pantalla del tubo catódico por medio de aparatos técnicos. La imagen del monitor aparecía en la creación de imágenes sintéticas como una superficie de energía variable y mostraba, en general, una tendencia clara a la abstracción; el medio electrónico se tematizaba a si mismo, y el proceso de creación de imágenes que se desarrollaba en el interior de los aparatos se hacia reconocible.”
Sylvia Martín, Ensayo introductorio “Imágenes en Movimiento” del Libro video Arte ed: Tashen 2006

Es importante igualmente mencionar que la función de la imagen vinculada al video, a tenido una transformación significativa en relación al su uso que de esta se desprende. Ya no seria de ninguna utilidad asociar el desempeño de la imagen producida a través de las distintas maneras tecnológicas video-visuales, a un plano de reflexión que gira en torno a formas de comunicación convencionales. Es decir que se incurre en un error el referenciar la critica o la reflexión teórica de la producción de imágenes de video, asociada única y exclusivamente a los lenguajes televisivos.

La abstracción de posibles contenidos, a liberado las narrativas video-visuales de cualquier pretensión de interpretación, dándoles la posibilidad de auto-referenciarse, de independizarse, en la medida que han constituido un lenguaje propio. Igualmente los avances técnicos han homogenizado su uso y su manipulación, generando una verdadera accesibilidad, democratizando narrativas y expandiendo su campo de interacción. Fig.1

No es extraño entonces, descubrir con agrado, como la figura del video jockey a pasado de ser simplemente un interlocutor pasivo, a convertirse en un creador de lenguajes.

GESTORES DE TRANS-SESIONES. Wolfgang G. Tirado y Paula Vélez
contacto: transsesiones@gmail.com

Metodología
TranseSiones 2010
DINÁMICA:La creación esporádica, inmediata, compartida, pero guiada por
una serie de encuentros pondrán en escena músicos de una orquesta
sinfónica en formación y músicos de distintos géneros: populares, folklóricos,
modernos, juglares urbanos, y de formatos acústicos, análogos y electrónicos
a dar testimonio de la diversidad cultural través de la creación
colectiva de ritmos, canciones, sesiones, que permitan poner a dialogar
múltiples visiones del mundo, sus formas de representar la realidad, sus
creencias y apropiaciones sociales. Pero también que utilicen la música y
la imagen para que desde la conmemoración del Bicentenario de la Independencia
y la celebración del Encuentro Iberoamericano de Cultura, abramos
espacios para encontrarnos como nación diversa.

Presentación en el MAMM.

Video streaming by Ustream

 

Transmisión en la televisión nacional, en vivo.

set.. tele...medellin. Altavoz

juan y emiliano

http://transesiones.wordpress.com/transtv/

El concierto completo de Emiliano en el Teatro Fundadores de Eafit.

Concierto en 2009. 22 de mayo.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Versión parcial del concierto subido por Emiliano en Youtube.

Presentación de Natalia Valencia. MAMM . Carlos E. Restrepo.
Natalia Valencia
Pieza de Natalia

Ponencia de Humberto Junca.
Ponencia de Humberto Junca

Transmisión de conversatorio.
Conversatorio

Jam @ trans-SESIONES

Conversatorio
Conversatorio
TransSesiones : Pánel en el MAMM. Mayo 23. 2009
TransSesiones : MAMM. Mayo 23. 2009

Jam Session
Jam @ trans-SESIONES

Concierto de Emiliano Hernández en EAFIT
TransSesiones : Emiliano Hernández en Eafit. Mayo 22. 2009

Concierto de Juan Reyes en EAFIT
TransSesiones : Juan Reyes en Eafit. Mayo 22. 2009

Aether9 5 horas de streaming desde todas las latitudes.
TransSesiones : Jam en el MAMM. Mayo 23. 2009

TransSesiones : Jam en el MAMM. Mayo 23. 2009

Equipo de trabajo del MAMM.
TransSesiones : Eafit. Mayo 22. 2009